viernes, 26 de abril de 2013

Aprendizaje Invisible de Cristóbal Cobo y John Moravec

Preguntas formuladas a partir de la conferencia en TED x Laguna, por Cristóbal Cobo.
Primeramente Cristóbal Cobo propone cuatro preguntas para reflexionar acerca de la educación del siglo XXI.

  1. ¿Cómo formamos a estos jóvenes que nacieron con internet en la mano?
  2. ¿Cómo preparar para la complejidad global?
  3. ¿Cómo aprender a aprender y aprender a desaprender?
  4. ¿Cómo estimular la creatividad?
Las ideas centrales convertidas en preguntas son:

V4P1) En los sistemas formales de educación ¿Existen diferentes tipos de aprendizajes?, ¿Cuales son los utilizados con mas frecuencia?, ¿Cual de ellos deja un aprendizaje significativo?.
V4P2) ¿Qué es el aprendizaje invisible?, ¿Qué se prioriza?.¿En que se basa el aprendizaje invisible según Cristóbal Cobo y John Moravec?.
V4P3) ¿En que medida los sistemas educativos formales fomentan la creatividad de los niños inteligentes?, ¿Como se estimula esa educación?, ¿Se cuentan con las herramientas necesarias para su desarrollo?
V4P4) Las instituciones educativas ¿ Están a la altura de los desafíos que plantean las sociedades del conocimientos?
V4P5) En el entorno donde nos encontramos donde pareciera que la tecnología avanza a velocidades explosivas, ¿que sucedió con el aprendizaje en relación a la infraestructura estable que se tenia en el siglo XX   y a la infraestructura inmaterial (información) del siglo XXI?.
V4P6) A partir de cinco ejes se pueden determinar las siguientes preguntas:
  • ¿Las TIC (tecnologías de información y comunicación) se están volviendo invisibles?.
  • El uso de las computadoras es más propicio, ¿en las escuelas o en el hogar?. ¿como las generaciones actuales desarrollan competencias digitales esenciales para vivir en el siglo XXI?
  • Los sistemas de evaluación en los entornos formales, ¿estimulan la posibilidad de aprender?, ¿cual es la finalidad del mismo?, ¿es aceptable el error como parte del aprendizaje?.
  • ¿Existen espacios flexibles en donde se pueda utilizar la tecnología?.
  • Existen practicas educativas que hoy en día tendrían que desaparecer, a partir de esto ¿el uso intensivo de la memoria en los sistemas formales son prósperos para el aprendizaje?
V4P7) Como profesores, docentes o futuros profesionales, ¿esta es la mejor educación que existe y que podemos transmitir?.


           


jueves, 11 de abril de 2013

Reescritura del capitulo 3 Ser humano, de Paula Sibilia

La reescritura del capítulo 3 de Paula Sibilia, Ser Humano, es tomado a partir de las ideas de dos compañeros, Jorge y Analia. Básicamente ambos comienzan con ideas compartidas sobre la diferencia existente entre lo natural y lo artificial y su permanencia en siglos anteriores.
A partir del siglo XV se trazan las caracteristicas de la era técnica.
En el siglo XVII, Descartes define dos cuestiones básicas: por un lado el Cuerpo-Máquina y por el otro lado lo misterioso de la mente humana. Esta transición entre lo clásico y la modernidad marca el paso de representar racionalmente la realidad. La razón dice como es el mundo.
En el Blog de Jorge se destaca una cuestion que me parecio muy importante, en la actualidad la Filosofiía es Faústica de la tecnociencia, que superan esos límites de lo orgánico e individual por la manipulación genética y la creación de vida en laboratorios.
Uno de los acontecimientos mas importantes que dió fin a la modernidad y da condiciones de posibilidades a la era del hombre postorganico fueron la segunda guerra mundial y la guerra fría, en donde el poder por alcanzar niveles altos de tecnología, fueron muy productivos. Esta tecnología va a romper todo tipo de barrera en los límites con el cuerpo,  y la máquina, pasa a ser como un almacen de información que se rige por códigos.
Pero así como la información se procesa en máquinas en el hombre se procesa información a nivel biológico, determinado por la genética, en donde el ADN es el portador de esta información. La vida como términos de significación.

  • Analia Lemmy Blog:  http://analialemmyblog.blogspot.com.ar/
  • El Blog de Jorge: http://ciencia-conciencia-unrn.blogspot.com.ar/


viernes, 5 de abril de 2013

El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales.


 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjE3l27pr5XsU_sumoi6m1vxL9DK0ti1SJFcy3Pg5wM0USYMcxWVI2J9qiKUPKlCZUrWDkmt7nqdTJLLGwIXP4umFuYZecz1AvPEG6I5dmUG-WlRz7Kd2cTUEOSBB5So-DvQhYqeC0J4lK8/s1600/automata.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPiPlKCRzyJddYMb1g5hO8rGaW0hHNQotB82uvMKlPTn8ENt2rd3S6IIy5EGOkXF-j0UdvDJ-yxQlMSun7SJw4FfcqEmytLL2RGn1DQlKAW-e6gvQuWplE0Ofx03thWh_axfi08oozbqM/s1600/Androide_ESET.jpg

III. Ser humano.

La digitalización de la vida.
El hombre postorgánico es producto de la modificación en los últimos tiempos. Durante siglos reinó en la tradición occidental, una diferencia sustancial entre lo natural y lo artificial. Por un lado el SER que es en principio su propio movimiento y por el otro, las operaciones humanas para utilizar, imitar y ampliar el enlace de lo natural. Estos dos mundos muy diferentes, casi rivales comienzan a separarse y los efectos de esta causa impacta en la vida cotidiana.
La autora señala como ejemplo de esto, lo ocurrido con la miss universo 2001 de Brasil, en donde su titulo fue criticado ya que la modelo contaba con numerosas cirugias plásticas (como referencia a una construcción de tecnociencia),  en vez de ser una figura femenina natural , mas bien era una escultura tallada con bisturís y modelada en siliconas.  Asi como se modifica el cuerpo humano con operaciones estéticas, la manipulación genética permite la modificación de alimentos, como los nombrados transgénicos.

Mitos de la tecnociencia I. Ascenso y caída del hombre-máquina 
A partir del siglo XV en Europa, lo orgánico comienza a desaparecer.  Debido a esto las máquinas se producieron por todas partes, dispersando sus productos elaborados y artificiales en lugares donde se encontraba lo natural y lo artesanal. Aqui se pone en marcha la maquinización del mundo y la filosofía de la edad de la maquina.
Descartes en el siglo XVII, dedicó su tiempo a la investigación científica y a la reflexión filosófica, debido a su difícil explicación del cuerpo humano, el llamado Tratado del Hombre (estudio fundamental sobre la natualeza del ser humano) nunca podria haber reemplazado las infinitas relaciones con maquinas hidráulicas, relojes y autómatas.
Aqui surgieron algunas ideas y metáforas muy importantes: el dualismo cuerpo-mente, que conforma las subjetividades occidentales de los últimos cuatro siglos
Descartes definió al hombre como una mezcla de dos sustancias completamente diferentes y separadas: en un lado tenemos el cuerpo-maquina el cual seria un elemento natural como cualquier otro, que podia y debia ser examinado con un método científico, y por otro lado, la misteriosa mente humana, un alma pensante cuyo principio solo podía ser divino. Entonces para el ser humano lo mas importante era:  pieso, luego existo.Nada mas que eso. Despues, todo el resto quedaba en la oscuridad de aquello que no se conseguía explicar, como la naturaleza del alma y la misteriosa relación con el cuerpo humano.
Luego de este período bastante confuso, todos los fenómenos químicos y biológicos eran aminorados por la lógica mecánica; todo el planeta estaba gobernado por leyes claras y universales que todo hombre debía, descubrir, enunciar, comprobar y utilizar en su provecho. También aparecen en esta época los primeros anatomistas, en donde este trabajo convierte el cuerpo-máquina a cadáver, y comienza la medicina.
Con la medicina, se crearon nuevos campos del saber, en donde el cuerpo humano como cadáver fue el objeto de estudio. La persona muerta solo podia ser abierta y examinada y con esto poder explicar el complejo engranaje. Hoy en dia ese proceso culmino, con el desciframiento del genoma y la conquista a nivel molecular, todo con la ayuda de la tecnociencia y las herramientas digitales.


jueves, 4 de abril de 2013

Sibilia, P. (2009) El hombre postorgánico, Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. II.Tecnociencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura.

II. Tecnociencia
 ¿Que tipo de saber es el que entiende al cuerpo humano como una configuración orgánica condenada a la obsolescencia y lo convierte en un objeto de la postevolución?.
A partir de esta pregunta Herminio Martins dice que la tecnociencia es de vocación faústica, y que su objetivo es superar toda condición humana. Quizás con una simple explicación se entendería de que se trata esa respuesta, el deseo de todo hombre, el no envejecer, la inmortalidad, el romper las barreras de la vida, y como referente al mítico fausto. 
en la actualidad existen saberes dominantes que irradian ciertas tendencias NEOGNOSTICAS, que rechazan el carácter orgánico y material del cuerpo humano y pretende superarlo, buscando un ideal limpio, artificial, virtual e inmortal. Para entender un poco mas sobre en neognosticismo, es un fenómeno religioso actual, que cree en la existencia de misterios y poderes ocultos en las sagradas escrituras que solo unos pocos que poseen poderes y dones mentales elevados pueden descifrar un conocimiento superior y revivir el esoterismo (lo enigmático y misterioso , encuentra un lugar privilegiado en  las creencias de la nueva era. Esa nueva era orientada hacia la intuición que intenta apropiarse de los misterios, lo desconocido y de los poderes no desarrollados del cerebro. 
Con esta explicación puedo introducir a las dos ideas principales del capitulo II tecnociencia.
A partir del estudio de figuras míticas como Fausto y Prometeos  Martins analiza las bases de nuestra tecnociencia. La Tradición Prometeica y la Tradición Faústica, formas las 2 lineas de pensamiento sobre técnicas de inquirir los textos teóricos y científicos de los siglos XIX y XX. Al final concluye que la filosofía de la tecnociencia contemporánea apunta a la segunda, la tradición faústica. Esta deduce proyectos, investigaciones y descubrimientos que nacen en la exuberante agenda tecnocientífica de nuestros días.
Ambas tendencias encuentran la producción de conocimientos del periodo industrial y de la actualidad y ayudan a comprender los saberes y poderes que marcan los cuerpos y participan activamente a la conformación de mundos. 
La tradición prometeica quedo en el pasado, pero fue importante. Ésta intentaba mejorar las condiciones de vida a través de la tecnología  El desarrollo del mismo conduciría a una sociedad racional, radicada en una base fuerte Científico Industrial, con la capacidad de suprimir la miseria humana. Los prometeicos apostaban en la ciencia como un conocimiento puro y tenían una mirada instrumental de la técnica  Pero en esta linea de pensamiento, los procesos tenían una duración indefinida, pues no eran considerados como infinitos, ya que ellos pensaban en los limites acerca de lo que se puede conocer, hacer y crear. Temas como el origen de la vida y la evolución biológica eran reservados, ya que superaban la lógica científica.
 Entonces la tradición faústica pone fin a la primera, siendo la nueva vertiente filosófica de la tecnociencia.  Tiene como finalidad la comprensión restringida de los fenómenos para llevar adelante la precaución y control; estos estrictamente técnicos  Se puede decir que hay una relación entre la técnica faústica (impulso ilimitado de la naturaleza- lo humano y no humano) y el capitalismo con su pasión hacia la acumulación sin limite de capital. Se deja de lado las viejas artes pirotécnicas  la prometeica edad de fuego, el combustible de la sociedad industrial y se crea nuevas modalidades como la electrónica y digitalización que modela la materias vivas e inertes de forma perturbadora.